Hoy está de moda hablar de la inteligencia emocional, ¿pero qué es esto en realidad?
Aprender a manejar las emociones desde pequeños debería ser una asignatura obligatoria en las escuelas, pero parece ser que para nuestra sociedad es más importante aprender otro tipo de tareas.
Sin desprestigiar ni quitar importancia al resto de asignaturas, y siguiendo en nuestra línea, hoy vamos a hablar del control emocional. Y deciros que aunque no garantice el éxito en la vida, aprender a controlar las emociones sí que garantiza una mayor satisfacción personal.
Con este post conseguiremos ampliar un poquito más nuestro conocimiento sobre una de las emociones que intoxican nuestro día a día, la ansiedad. El fin de transmitiros esta información es aprender tanto como sea posible sobre esta emoción tan incapacitante. Cuanto mejor conozcamos su funcionamiento más fácil nos será lidiar con sus síntomas en el futuro.
Aprender a controlar la ansiedad empieza por conocer sus partes
Al igual que un piloto de carreras se convierte en experto mientras conduce, nosotros nos volveremos especialistas en la ansiedad mientras aprendemos y leemos ¿confías en ti mismo? pues sigue leyendo…
La ansiedad se cura con más ansiedad, por lo menos eso decían nuestras abuelas de las manchas de mora. Aunque parece irracional debemos decir que en realidad no es tan descabellado como parece.
Son muchos los que huyen de situaciones que les producen malestar físico como la tensión o el nerviosismo. ¿Pero qué pasaría si en vez de huir nos quedásemos aguantando esa situación e intentando manejar los síntomas? Pues aquí la respuesta es la misma que cuando éramos pequeños y por primera vez intentábamos encestar una pelota de baloncesto. Hacerlo en el primer lanzamiento es difícil, pero si insistimos una y otra vez al final lo conseguiremos. Pues para controlar la ansiedad pasa algo parecido porque si queremos lograrlo es necesario seguir intentándolo una y otra vez sin abandonar.
Tendremos que enfrentarnos a esas situaciones con nuestras mejores armas y para vencer al enemigo ¿ qué hay mejor que conocer su manera de actuar?
¿ Sabes qué es la ansiedad ?
La ansiedad se compone de tres partes reconocidas. Podríamos decir que en esta emoción no es uno sino tres los fenómenos que se producen consecutivamente.
1- Subjetivo-Cognitivo o Verbal-Cognitivo (Cognitivo=Pensamiento).
2- Fisiológico-Somático.
3- Conductual – Motor.
La ansiedad cognitiva
El componente verbal cognitivo es aquel que está relacionado subjetivamente con nuestra propia experiencia de lo que es la ansiedad. Decimos que es verbal porque es, hablándonos a nosotros mismos, la manera que utilizamos para darnos la explicación de lo que nos está ocurriendo en ese momento.
También lo llamamos subjetivo porque esta auto explicación suele pasar por el filtro que hacen nuestras creencias y conocimientos acerca de lo que nos sucede.
De esto podemos deducir, que muchas veces categorizamos como ansiedad un síntoma sólo porque una vez un amigo nos lo dijo o porque lo leímos en internet… sin que éste necesariamente lo sea.
Un claro ejemplo es cuando tenemos disnea (sensación de falta de aire) esto podría ser síntoma de ansiedad pero también podría serlo de alergia primaveral.
La conclusión con la que nos debemos quedar de este primer componente es que hace referencia a la interpretación que nosotros hacemos cuando experimentamos los síntomas de la ansiedad.
De los tres, el componente cognitivo verbal o subjetivo, es el central (Hablamos de componente subjetivo porque se refiere a nuestros ideales y pensamientos propios).
La parte física y somática de la ansiedad
Tras la activación del primer componente subjetivo se manifiesta en nuestro cuerpo el componente físico. Siempre hemos escuchado que toda acción tiene su reacción y en el caso de los pensamientos sus reacciones son fisiológicas y somáticas (corporales y mentales), o sea, que cada pensamiento provoca una reacción en nuestro cuerpo al igual que un interruptor enciende una luz al presionarlo. Si pensamos en cosas tristes nos pondremos tristes y si tenemos pensamientos alegres pues será más fácil ponernos alegres.
Aparte de los síntomas como temblores, palpitaciones, tensión, agitación, sudoración, insomnio… hay tantas reacciones como emociones o estados físicos y afectivos podamos imaginar.
Este tipo de sensaciones desagradables que provocan nuestros pensamientos es lo que nosotros percibimos, identificamos y llamamos ansiedad .
PENSAMIENTO >>> EMOCIÓN >>> ACCIÓN
¿Y SI SUSPENDO? >>> ANSIEDAD >>> ESTUDIO MÁS
No huyas de las situaciones que te provocan ansiedad.
El número tres es el componente conductual de la ansiedad.
Este componente es ese que se puede observar a simple vista y abarca todo el repertorio de conductas provocadas por la ansiedad. Hablando en un lenguaje mas común, diríamos que es todo aquello que hacemos cuando tenemos ansiedad (mordernos las uñas, hablar excesivamente rápido, salir corriendo…)
Aunque hay muchos detalles que a simple vista pueden pasar desapercibidos como son la conductancia de la piel o la dilatación de las pupilas (estos entrarían en él punto Nº dos). Hay otros que si podemos observarlos. Y son éstos los que corresponden al tercer componente de
la ansiedad. Este tipo de conductas se hacen más evidentes cuando la ansiedad es más elevada y alcanzan su máxima expresión cuando estamos cerca de tener un ataque de ansiedad.
Aunque podríamos enumerar un sinfín de síntomas durante un ataque de pánico o ansiedad quizá la conducta más característica es la respuesta de evitación o necesidad de huida en dicha situación. Como dijimos al principio huir de este tipo de situaciones no es siempre la mejor opción ,ya que si aprendiésemos a manejar nuestras emociones de una manera más efectiva sucedería como aquella primera vez que intentamos meter la pelota en la canasta. No encestaremos en el primer intento, pero todo es cuestión de aprender, trabajar y ganas de superarse.
- Cómo aumentar la productividad en el trabajo y en tus proyectos de vida. - 27 de abril de 2023
- Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: Hábitos para mejorar tu vida. - 20 de abril de 2023
- ¿Provoca ansiedad ser perfeccionista? - 23 de febrero de 2022
Buen artículo… es algo que todos deberíamos de aprender.